jueves, 4 de febrero de 2016

Proyecto Alcatraz: Revelación, innovación, inspiración y esperanza social

Por: Francisco Alfaro Pareja
@franciscojoseap

Sin lugar a dudas la violencia directa, producto de la acción de bandas delictivas, es uno de los más graves problemas de América Latina. En Venezuela han sido numerosos, pero pocas veces exitosos, los esfuerzos, las políticas y las acciones de gobiernos nacionales, regionales y locales para prevenirla, reducirla y abordar sus consecuencias de manera efectiva. Sin embargo, pude conocer recientemente una extraordinaria iniciativa: el Proyecto Alcatraz, desarrollado por la fundación Ron Santa Teresa en El Consejo, Estado Aragua. Proyecto Alcatraz busca promover la reinserción de jóvenes pertenecientes a bandas criminales a la vida laboral y comunitaria mediante la mediación, el abandono de las armas y la restauración de justicia a las víctimas y familiares.

El proyecto surgió en el año 2003 luego del secuestro y posterior liberación de un empleado de la hacienda Santa Teresa. A partir de allí, el propio dueño de compañía Alberto Vollmer, encabezó una iniciativa innovadora y arriesgada encaminada a pacificar y desarmar a las bandas criminales y procurar la reinserción de sus miembros. Para ello los miembros reciben formación en diversas áreas tales como sensibilización en valores, atención psicológica, trabajo en equipo, formación en oficios y la práctica del rugby. 

Es una experiencia reveladora en cuanto a que a pesar de que ya el proyecto cuenta con 12 años de vida es poco conocido el alcance de tan importante iniciativa. De hecho muchas personas conocen a Santa Teresa por su ron y ahora por el rugby. Lo que mucha gente no sabe es que los jugadores del equipo de rugby, actual campeón nacional, son jóvenes reinsertados y que con el deporte, el trabajo, el perdón y la reparación forman nuevas generaciones que se han reinsertado. El resultado es una reducción significativa de la violencia y los índices delictivos en El Consejo en los últimos diez años. El nuevo paso ha sido llevar el rugby con fines educativos y socializadores a las cárceles.

Alcatraz es una experiencia innovadora en cuanto a que existen muy pocos manuales o libros sobre  medios alternativos para la reducción de la violencia directa y la regulación pacífica de conflictos en contextos urbanos y periurbanos. Siendo este tipo de violencia una de las más complejas y de las más comunes en América Latina, son pocos los estudios filosóficos, teóricos y metodológicos del tema. Alcatraz es una propuesta venezolana exitosa que parte de la innovación práctica, el enriquecimiento teórico y su interacción. Con su sistematización se podría convertir en unos años en una propuesta exportable similar a El Sistema de Orquestas. 

Alcatraz es una experiencia inspiradora en cuanto a que es un proyecto surgido de la empresa privada, con el compromiso de las comunidades populares y ahora con el apoyo de las autoridades. Es una muestra de cómo un hecho de violencia pudo transformarse constructivamente en una oportunidad para la potenciación de la paz, el crecimiento y el cambio. 

Finalmente, Alcatraz es una experiencia esperanzadora porque representa una vía, una manera, una propuesta para para el presente y para el futuro. Los jóvenes son testimonios vivientes al cual acceden los que visitan la hacienda y que les permiten ver de primera mano que sí es posible, que sí hay vías para la disminución de la violencia, la potenciación de la paz y la aplicación de justicia restaurativa como complementación a la justicia penal tan cuestionada, corrompida e ineficaz en nuestro país. Ver a jóvenes que cometieron algún tipo de crimen y/o daño sobre personas y familiares, potenciando sus capacidades para apoyar activamente a otros jóvenes en su proceso inicial de reinserción y realizando acciones reales de reparación a víctimas o familiares es una inspiración.

Algunos retos del Proyecto Alcatraz son: profundizar en los procesos de reparación a las víctimas; ampliar el apoyo del sector público y las organizaciones de base para la promoción de la justicia restaurativa; aumentar las alianzas con otras empresas para la apertura de más oportunidades laborales; estudiar posibles vías para su expansión y adaptación a otros contextos, tanto a nivel nacional como internacional. Sin embargo, son más los logros, las perspectivas y las posibilidades de esta iniciativa, sin lugar a dudas, una de las más importantes en nuestro país. 

Como material complementario sugiero ver el documental español Róbinson de media hora, en donde presenta de manera resumida el origen y logros del Proyecto Alcatraz.  (Ver link https://www.youtube.com/watch?v=iPY5cA3ULvI )

No hay comentarios:

Publicar un comentario