martes, 18 de febrero de 2014

Comunicado por la paz y el reconcimiento mutuo de Convivencia Democrática


El Foro Convivencia Democrática ha publicado un comunicado por el diálogo y el reconocimiento mutuo, con motivo de los recientes acontecimientos acaecidos en Venezuela y las convocatorias a dos marchas por parte del gobierno y la oposición el día de hoy. A continuación el texto del comunicado:

Comunicado de Convivencia Democrática (CONVIDEMOS):
Una salida viable al conflicto en Venezuela

“No hay una meta más alta, un compromiso tan profundo,
ni ambición más grande, que prevenir el conflicto”
Kofi Annan,
Ex secretario general de las Naciones Unidas

Convencidos de estos valores de paz y hermandad; a partir de los hechos de violencia ocurridos en Venezuela desde el pasado 12 de febrero y de la situación de elevada tensión que vive el país;  a partir de la convocatoria de dos movilizaciones por parte del gobierno y la oposición para el martes 18 de febrero en la ciudad de Caracas, CONVIDEMOS considera necesario pronunciarse al respecto de manera urgente.

La base de la democracia es el respeto a la pluralidad y el reconocimiento mutuo de las diferencias, más aún en un país como Venezuela que demostró estar profundamente dividido en sus visiones de país, tal como se observó en las disputadas elecciones presidenciales del 14 de abril de 2013. Por ello es fundamental fortalecer las vías institucionales de diálogo, de debate y de canalización de demandas de la población, a fin de evitar la exclusión política y limitar cualquier posibilidad de violencia en la exigencia de los derechos.

Por esta razón manifestamos nuestro apoyo al mecanismo de enlace creado entre el gobierno nacional y los gobiernos regionales y locales opositores, en la reunión pública del pasado 18 de diciembre celebrada en el Palacio de Miraflores. Allí se abrió un nuevo capítulo de la vida nacional, donde la política recuperó su cauce dialógico en el marco de la democracia.

No obstante, y a pesar del avance que significó la posibilidad de emprender proyectos mancomunados de gestión de gobierno a partir de la identificación de problemas comunes (P. Ej. El tema de la seguridad ciudadana), señalamos la importancia de ensanchar este Mecanismo a nivel político. Todo ello a fin de ampliar el diálogo a otros temas de interés común – no sólo los relacionados directamente con la gestión de gobierno local o regional – e incorporar otros sectores del país.

Si bien el gobierno nacional ha impulsado la inclusión de sectores vulnerables en determinados momentos, también ha limitado radicalmente el diálogo con partidos políticos opositores, con el empresariado venezolano, con las universidades autónomas y con diferentes gremios del país. Esta actitud excluyente, sumada a la grave crisis en materia de seguridad ciudadana, de economía, de abastecimiento, de costo y calidad de vida, ha generado en los últimos meses graves daños al tejido y capital social del país, afectando el normal desenvolvimiento de la vida diaria de los venezolanos.

A pesar de ello, y de los lamentables hechos de violencia de estos últimos días, son más los espacios que unen a los venezolanos que aquellos que los separan. Esto ha quedado demostrado en los numerosos pronunciamientos en contra de la violencia (directa y política) y en solidaridad con las víctimas y sus familiares por parte de los más diversos sectores del espectro político nacional (P. Ej. El hecho criminal del asesinato de Mónica Spear y su esposo fue un caso emblemático que unificó al país en torno a una causa). En diversos y variopintos estudios de opinión, alrededor del 80% de la población viene pidiendo diálogo desde hace más de una década entre los diversos sectores del país para atender los problemas que afectan a la sociedad. Por ello la necesidad de concientizar la presencia de estos espacios de encuentro, más allá del empeño de algunos dirigentes políticos en subrayar y acrecentar nuestras diferencias mediante la estrategia de la polarización.

El reto ahora es, no sólo reconstruir el escaso capital político de los primeros acercamientos desarrollados entre el gobierno nacional y los sectores opositores en los últimos dos meses sino, revitalizar el diálogo efectivo y ampliarlo a otros sectores de la vida nacional y a otros temas de interés común. Todo ello si la intención real y sincera es darle una salida viable, óptima y pacífica a la creciente tensión del conflicto actual. Todavía estamos a tiempo de evitar que el país se vaya por el abismo de una confrontación de mayor magnitud, pero es necesario tomar decisiones urgentes y dar señales de cambio de rumbo. Por todo esto, proponemos las siguientes líneas de acción en pro de reimpulsar el diálogo entre el gobierno nacional y otros sectores de la vida del país:

  1. Rechazar de manera conjunta la violencia de los últimos días en Venezuela. Así lo han hecho diversos voceros, tanto del gobierno y de la oposición, solicitando el desarme de los grupos y bandas armadas. Incluso, el presidente de la Federación de Centros Universitarios, Juan Requesens, señaló que el movimiento estudiantil no formó parte de los actos vandálicos acaecidos recientemente. En declaraciones de este domingo 16 de febrero de 2014, el ministro de Interior y Justicia, Miguel Rodríguez Torres, reconoció públicamente la declaración de Requesens e invitó a los estudiantes que están protestando pacíficamente a reunirse para atender sus demandas. Sin embargo, estos últimos han solicitado, previo a este paso, la liberación de los estudiantes presos, el cese de la represión de las concentraciones y la aplicación de justicia en el caso de los tres homicidios del pasado 12 de febrero. Todos ellos son elementos en los que puede haber acuerdo, siempre que haya voluntad política.

  1. Evitar el encuentro de las movilizaciones de los simpatizantes de ambas marchas el próximo día 18 de febrero de 2014 y resguardar la vida de los manifestantes como responsabilidad única de las autoridades competentes.

  1. Promover el reconocimiento y el respeto mutuo y evitar los descalificativos e insultos en las alocuciones públicas de los dirigentes del gobierno y de la oposición.

  1. Identificar espacios comunes de entendimiento a nivel coyuntural: a) liberación de estudiantes presos; b) cese de la violencia; c) aplicación de justicia imparcial a los culpables de hechos delictivos y asesinatos; d) descriminalización de la protesta y compromiso mutuo con los mecanismos constitucionales y pacíficos.

  1. Identificar espacios comunes de entendimiento a nivel estructural: a) Respeto a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y enmarcar toda acción y plan de gobierno dentro de su texto; b) Fortalecimiento del mecanismo de enlace creado en diciembre de 2013 y hacer públicos los proyectos comunes emprendidos y su estructura de funcionamiento; c) Creación de un mecanismo de enlace político amplio que involucre al sector privado, los gremios, los medios y las universidades y apertura al diálogo franco y sincero en temas diversos y urgentes que permitan generar un gran debate y consenso nacional; d) Identificación de voceros moderados que faciliten el diálogo y neutralicen a aquellos que demuestren actitudes excluyentes y descalificación hacia las vías pacíficas de entendimiento; e) Promoción de la elección plural de los rectores del Consejo Nacional Electoral, de los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, del Contralor General de la República, de las Comisiones y la directiva de la Asamblea Nacional, que exprese la diversidad del país en la actualidad.

  1. Apoyo activo a toda iniciativa que tienda al encuentro de los venezolanos y a la reducción de la polarización por parte de la sociedad venezolana, los grupos de presión, las organizaciones de base, los colectivos y los medios de comunicación.

Todavía, y a pesar de los hechos de violencia, estamos a tiempo de canalizar nuestras diferencias por vías dialógicas. El encuentro nacional - la más importante aspiración y demanda de la población venezolana - depende de un sólo elemento definitorio: voluntad política para llevarlo a cabo. Los líderes políticos tienen una responsabilidad crucial en esta hora del país. La historia y el pueblo se encargarán de juzgar su actuación u omisión en pro de la paz y no del enfrentamiento entre venezolanos.

CONVIDEMOS es un foro de ciudadanos venezolanos que busca promover la reflexión y difusión de los valores y mecanismos que faciliten la convivencia democrática en la sociedad mediante intervenciones que refuercen la tolerancia, el respeto, el pluralismo, la solidaridad y el desarrollo integral de la noción de ciudadanía en las personas.


Caracas, 18 de febrero de 2014

No hay comentarios:

Publicar un comentario