sábado, 5 de abril de 2014

Despolarizar y empoderar para la paz

Por: Francisco Alfaro Pareja
La inmensa mayoría del pueblo venezolano quiere paz, diálogo y acuerdos. La más reciente medición de la encuestadora Datos, señaló que el 87 % de la población considera que el Gobierno y la Oposición deben llegar a acuerdos a través del diálogo. Si esto es así de una manera tan aplastante ¿por qué dicho sentimiento no se expresa de manera contundente en la opinión pública? Sin lugar a dudas, la estrategia de la polarización empleada para la captación de adeptos hacia una causa política y electoral es una de las principales responsables.

Pero ¿qué es la polarización? Según la experta venezolana en la materia y profesora del Instituto de Psicología de la Universidad Central de Venezuela, Mireya Lozada, la polarización política es un fenómeno que genera una visión excluyente del nosotros vs./ ellos y una sustitución del diálogo por posiciones intolerantes, muy cargadas emocionalmente. Esto produce problemas en la convivencia social y obstaculiza las posibilidades del desarrollo de los países (Temas de Formación Sociopolítica, Centro Gumilla, Nº 49, 2009).  Para avanzar en la canalización pacífica del conflicto actual en Venezuela, es necesario despolarizar la dinámica política.
Para ello es fundamental el empoderamiento pacifista de la sociedad, es decir, generar un reconocimiento de las capacidades de los venezolanos para la convivencia, la tolerancia y el respeto ya presentes en su comportamiento desde hace muchos años. Justamente, uno de los más grandes dramas que enfrenta nuestro país desde el año 2002 es que, a pesar que la mayoría de la población es tolerante y convive sanamente en medio de una pluralidad de tendencias políticas, los sectores extremistas monopolizan la opinión pública y hacen creer que el país se encuentra en una división insalvable de visiones de mundo.
Sólo a través del empoderamiento pacifista es posible romper esa matriz de opinión y presionar de manera activa a nuestra dirigencia a favor de la despolarización Venezuela y de la generación de un espacio de diálogo efectivo entre los diversos sectores del país.
En Venezuela son más los espacios que nos unen que los puntos que nos separan. La Constitución de la República es el gran espacio macro de encuentro e inclusión. Una Constitución aprobada por referéndum en 1999 y reafirmada por referéndum consultivo en 2007; una Constitución inclusiva que no da cabida a la exclusión política y social. 

El país puede ser llevado al abismo de un conflicto armado, pero también hacia el reencuentro de su sociedad. De los ciudadanos depende hacia donde queremos que nos lleven ó hacia donde queremos encauzar el país. 
(Publicado en el Diario 2001, 03-04-2014)

No hay comentarios:

Publicar un comentario